Ir al contenido

"Modernización del Sistema de Salud Colombiano: Cómo la Resolución 1884 de 2024 Transformará la Facturación Electrónica"

La Resolución 1884 de 2024, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, introduce ajustes a la implementación del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) como soporte para la Factura Electrónica de Venta (FEV). Su objetivo principal es mejorar la precisión y coherencia de la información de facturación en el sector salud, lo cual ayudará en la transparencia de recursos y eficiencia administrativa.

Principales cambios y plazos:

  1. Extensión de plazos: La resolución aplaza las fechas para la implementación obligatoria del mecanismo único de validación del RIPS en tres fases, dependiendo de la complejidad del servicio:
    • Alta complejidad: 1 de octubre de 2024.
    • Mediana complejidad: 1 de febrero de 2025.
    • Baja complejidad y otros servicios: 1 de abril de 2025.
  2. Validación obligatoria: Antes de que las Entidades Responsables de Pago (ERP) acepten la información, esta deberá pasar por una validación rigurosa para garantizar la calidad de los datos reportados.
  3. Soporte y asistencia técnica: Se ofrecerán capacitaciones y asistencia técnica para los prestadores de servicios, con el fin de garantizar una transición efectiva y evitar rechazos en los registros.

Estos ajustes responden a desafíos técnicos observados en la implementación inicial de la Resolución 2275 de 2023, permitiendo a las entidades adaptarse de manera progresiva sin afectar la continuidad de los servicios ni la precisión de la información reportada

Para cumplir con los requerimientos de la Resolución 1884 de 2024 del Ministerio de Salud y Protección Social, es necesario implementar varias herramientas tecnológicas en el sector salud. Las principales herramientas incluyen:

  1. Sistema de validación de RIPS y FEV: Debes contar con un sistema de software compatible con los estándares del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) y de la Factura Electrónica de Venta (FEV), en formato JSON, para transmitir y validar la información de manera electrónica.
  2. Código Único de Validación (CUV): Se requiere un mecanismo para generar el CUV, que sirve como identificador único en el proceso de radicación y validación de facturas, garantizando la trazabilidad y precisión de la información transmitida​CONSULTORSALUD Gestiona Salud.
  3. Plataformas de interoperabilidad: La resolución exige que los sistemas de salud sean interoperables, es decir, que puedan integrarse con los sistemas de otros actores del sector, como Entidades Responsables de Pago (ERP) y prestadores de servicios. Esto facilita el intercambio de datos y asegura que toda la información cumpla con los estándares normativos.
  4. Capacitación y soporte técnico: Debido a la complejidad de las nuevas normativas, se recomienda contar con asistencia técnica y entrenamiento en el manejo de estas herramientas, ya que se realizarán pruebas y pilotos de validación para garantizar el cumplimiento progresivo de la resolución​Gestiona SaludCentro de Estudios Regulatorios.

Estas herramientas son clave para cumplir con las fases de implementación de los nuevos plazos y evitar rechazos en el procesamiento de facturas electrónicas en el sistema de salud.

"¿Listo para cumplir con la Resolución 1884 y asegurar que tu entidad esté a la vanguardia de la facturación electrónica en salud? No esperes más para optimizar tus procesos y garantizar el cumplimiento normativo. Contáctame hoy y descubre cómo puedes implementar estas soluciones de manera efectiva y sencilla. ¡Estoy aquí para ayudarte en cada paso!"

Agendar cita

en Blog
"Modernización del Sistema de Salud Colombiano: Cómo la Resolución 1884 de 2024 Transformará la Facturación Electrónica"
Andrés Rubio 13 de noviembre de 2024
Compartir
Etiquetas
Archivo
Importancia de los Sistemas de Gestión de la Calidad para la Profesión Contable y Revisoría Fiscal según las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad (NIGC)
Normas Internacionales de Gestión de la Calidad NIGC